Ir al contenido principal

Prisión perpetua revisable, el debate en España

Ver nota en Diario El Pais

Se está preparando una reforma del C.P. español de 150 artículos. Hay un acuerdo básico entre los partidos políticos pero el tema de la prisión perpetua revisable como nueva pena específica para los delitos más graves, entre ellos el asesinato terrorista y la muerte con agresión sexual impide concluir el acuerdo. El partido que lo propone dice que se cumpliría por un periodo inicial de 20 años sin ningún beneficio de condena, tras el cual el tribunal podría revisar si se constata pronóstico favorable de reinserción, arrepentimiento, haber satisfecho sus responsabilidades civiles y que la gravedad de la culpa no exija el cumplimiento efectivo de la pena. El PSOE lo rechaza por considerarlo inconstitucional y por entender que es demagógico, ya que en este momento para delitos muy graves ya está establecido un cumplimiento efectivo de 40 años sin revisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas para #5 Teoría de la anomia

Merton, Robert. Estructura social y anomia , capítulo VI de Teoría y estructura sociales. Sobre Robert Merton: Orozco, Luis Antonio; Chavarro, Diego Andrés. Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución en página  www.scielo.org.co Uribe Celis, Carlos. Robert King Merton (1910-2003) In Memoriam en página de la Univ. Nacional de Colombia. Sobre la teoría de la anomia: Omar Huertas-Díaz Anomia, normalidad y función del crimen desde la perspectiva de Robert Merton y su incidencia en la criminología    

Lecturas para #7 Teoría psicoanalítica

Mollo, Juan Pablo Historia de la biologización del delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL. Mollo, Juan Pablo El olvido de August Aichhorn y el tratamiento de delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL.

Programa 2015

Programa de la materia “Criminología” (año 2015) Tecnicatura Superior en Ejecución Penal   UNIDAD 1.-  CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA(S)     Criminología. Definición. La Criminología en el marco de las ciencias criminales. Carácter interdisciplinario. El horizonte de proyección. Objeto y fines de la Criminología. Método. Problemas epistemológicos.     Las teorías criminológicas. El curso de los discursos criminológicos. Clasificación: teorías legitimantes y deslegitimantes del poder punitivo. Teorías consensuales, pluralistas y conflictivistas. Teorías criminológicas y teoría social.     Criminología académica y Criminología popular. Comunicación. Lenguaje. Cultura. Las representaciones sociales. Los discursos. Criminología cultural. UNIDAD 2.- DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVIII     El proceso penal y el castigo en el Antiguo Régimen y la Inquisición. El Malleus Maleficarum. La tortura com...