Ir al contenido principal

Crítica de Pavarini a la teoría de la anomia de Merton

Dice Pavarini en Control y dominación (Ed. Siglo XXI, Bs. As. 2002):

“Los teóricos de la anomia nos enseñan que cuando no hay integración entre los valores finales y los valores instrumentales, en presencia de una estructura social en la que el acceso a los valores instrumentales es distribuido en términos diferenciales, se puede entonces verificar una conducta desviada (o criminal).”
[...]“La difusión del mito del éxito económico a través de la competencia desempeña un papel fundamental en la conservación del status quo” y “tiende a oscurecer la formación de una conciencia de clase por parte de los sectores económica y socialmente en desventaja”. [...] La teoría “actúa en favor de una integración de las clases subalternas en el sistema de valores dorninantes (valores del trabajo, del éxito económico, de la meritocracia, etc.)”. [...] "Es una teoria de alcance medio, un modelo teórico suficiente para dar fundamento sólo a algunas investigaciones empíricas limitadas y de un cierto tipo: “las que contemplan la criminalidad contra la propiedad por parte de las clases subalternas en una sociedad como la estadounidense”.

[...] "Pero este modelo es y continúa siendo una ficción, ha sido colocado en el centro del análisis de la sociedad y su actuar ha sido definido como el de la acción racional, la teoría de la anomia viene indirectamente a dar una justificación tautológica del sistema social del cual el modelo en cuestión funcionaba como simple idealización.” [...] "no se puede en efecto hablar de un sistema de valores único, ello no responde ciertamente a una sociedad compleja como la norteamericana, recorrida y dividida por diferencias de clase, por profundas heterogeneidades culturales." [...] " Bien entendido, el centro de la teoría de la anomia es la reproposición del modelo utilitarista del actuar humano en la dimensión medio-fin: el hombre, solo en el centro de la sociedad, es quien conscientemente persigue sus propios fines y con lucidez se sirve de las cosas, de las personas, de las situaciones. " [...] " El esquema medios-fines no hace más que volver a proponer a nivel general la que es una subjetivación del actuar económico; es el vivir social de la ficción que es el Homo economicus, cara a los economistas clásicos. Y en esta perspectiva dirigida a explicar el actuar humano sólo en términos utilitarios es entendible que el énfasis mayor se ponga precisamente en su meta final e1 éxito, la riqueza- no distinta del modelo interpretativo de la economía burguesa que ve el hombre como siervo fiel de un único principio: la máxima utilidad con el mínimo gasto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas para #5 Teoría de la anomia

Merton, Robert. Estructura social y anomia , capítulo VI de Teoría y estructura sociales. Sobre Robert Merton: Orozco, Luis Antonio; Chavarro, Diego Andrés. Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución en página  www.scielo.org.co Uribe Celis, Carlos. Robert King Merton (1910-2003) In Memoriam en página de la Univ. Nacional de Colombia. Sobre la teoría de la anomia: Omar Huertas-Díaz Anomia, normalidad y función del crimen desde la perspectiva de Robert Merton y su incidencia en la criminología    

Lecturas para #7 Teoría psicoanalítica

Mollo, Juan Pablo Historia de la biologización del delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL. Mollo, Juan Pablo El olvido de August Aichhorn y el tratamiento de delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL.

Programa 2015

Programa de la materia “Criminología” (año 2015) Tecnicatura Superior en Ejecución Penal   UNIDAD 1.-  CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA(S)     Criminología. Definición. La Criminología en el marco de las ciencias criminales. Carácter interdisciplinario. El horizonte de proyección. Objeto y fines de la Criminología. Método. Problemas epistemológicos.     Las teorías criminológicas. El curso de los discursos criminológicos. Clasificación: teorías legitimantes y deslegitimantes del poder punitivo. Teorías consensuales, pluralistas y conflictivistas. Teorías criminológicas y teoría social.     Criminología académica y Criminología popular. Comunicación. Lenguaje. Cultura. Las representaciones sociales. Los discursos. Criminología cultural. UNIDAD 2.- DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVIII     El proceso penal y el castigo en el Antiguo Régimen y la Inquisición. El Malleus Maleficarum. La tortura com...