Ir al contenido principal

Investigación en curso: "El delito y la prensa en Bahía Blanca hace 50 años"


Foto tomada en la visita a la Biblioteca
 Con los alumnos de la CLC 2012 estamos investigando y analizando como era la cuestión del delito en nuestra ciudad hace medio siglo (1963) y como era transmitida por la prensa escrita los diarios (La Nueva Provincia). 

Algunos puntos que queremos analizar respecto de aquel año son:


a) Cantidad y tipo de delito: cantidad de delitos, si había menos delitos que ahora y si los hechos eran más leves -menos violentos, etc.- o no (con la salvedad de que los datos son sólo el universo de hechos trascendentes que se informaban y eran tomados como noticia por el diario).

b) Distribucíón: cuales eran los lugares de la ciudad donde se producían (mapa del delito en 1963).

c) Tratamiento de la prensa: como los trataba el diario (v.g. como un informe más, igual que los obituarios o la cartelera del cine, o no). ¿La noticia policial era una temática político-comunicativamente importante? ¿Existía la sección "policiales"? ¿cómo era el formato? ¿qué espacio se asignaba a la noticia policial?  El lenguaje de la noticia:  ¿era más “objetivo”; menos valorativo?

d) ¿Invisibilidad de algunos conflictos?: v.g. si salían en el diario datos de denuncias por delitos sexuales o la "cifra negra" era mayor que ahora, si existían datos sobre el delito económico o  era tratado -en mayor medida- como ilegalidad de bienes, si salían datos de delitos de funcionarios (especialmente, corrupción policial), etc.

e) Incidencia económica: la relación entre la noticia policial y el beneficio económico para el diario (anuncios)

f) Incidencia política y social: v.g., la relación noticia-efecto político/social.

g) Estigmatización: si había o no menor estigmatización de los imputados.

h) Tema menores: v.g., si los menores eran objeto de la noticia policial en igual medida que ahora.

Contamos con los materiales, los diarios de todo el año 1963 (elegimos La Nueva Provincia y no El Atlántico, para poder comparar) y la colaboración de la Biblioteca Rivadavia.
Vamos a analizar el tamaño de hoja de diario, cantidad de hojas por edición, tamaño de letras, cantidad de columnas, qué secciones hay, si éstas son fijas, existencia de fotografías o simples notas, etc. También vamos a ver los cambios de formato que ha tenido el diario a lo largo del tiempo.
Los resultados se elaboraran a lo largo del año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas para #7 Teoría psicoanalítica

Mollo, Juan Pablo Historia de la biologización del delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL. Mollo, Juan Pablo El olvido de August Aichhorn y el tratamiento de delincuente en Virtualia, Revista Digital de la EOL.

Lecturas para #5 Teoría de la anomia

Merton, Robert. Estructura social y anomia , capítulo VI de Teoría y estructura sociales. Sobre Robert Merton: Orozco, Luis Antonio; Chavarro, Diego Andrés. Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución en página  www.scielo.org.co Uribe Celis, Carlos. Robert King Merton (1910-2003) In Memoriam en página de la Univ. Nacional de Colombia. Sobre la teoría de la anomia: Omar Huertas-Díaz Anomia, normalidad y función del crimen desde la perspectiva de Robert Merton y su incidencia en la criminología    

Edwin Sutherland y la teoría de la asociación diferencial.

Ficha 7: El delito de cuello blanco. Jueves 26 de agosto de 2010 a las 19:00 en UNS, Colón 80, Subsuelo. Bahía Blanca Lecturas: -SUTHERLAND, E. H. El delito de cuello blanco. Ed. B de F, Bs. As., 2009. -SUTHERLAND, E. H. Ladrones profesionales. Ed. La Piqueta, Madrid 1988. -COHEN, Albert K., LINDESMITH, Alfred y SCHUESSLER, Karl ed. (1956). The Sutherland Papers. Bloomington, Indiana University Press. -LARRAURI PIJOAN, Elena; CID MOLINÉ, José. Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Ed. Bosch, Barcelona, 2001, p. 99-123.