Programa de la materia “Criminología” (año 2015)
Tecnicatura Superior en Ejecución Penal
UNIDAD 1.- CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA(S)
UNIDAD 2.- DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVIII
UNIDAD 3.- LA ESCUELA CLÁSICA
1. La primacía de la politica en las primeras formas de conocimiento criminológico. Desarrollos teóricos del siglo XVIII fundantes del poder estatal de castigar del Estado moderno
2. Beccaría. Límites al Estado. Rechazo de los métodos de la Inquisición. Prevención general positiva.
3. Bentham. El utilitarismo penal y la economía del castigo. El panóptico. Foucault. De los suplicios al castigo austero. Panoptismo como tipo de gobierno.
4. La escuela clásica del derecho penal. Los principios del derecho penal liberal. La importancia de la Escuela Clásica en el sistema penal actual.
UNIDAD 4.- EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO
1. La criminología de la segunda mitad del siglo XIX: hombre delincuente y clases peligrosas. Nuevas disciplinas médicas, psiquiátricas y policiales.
2. Aportes y enfoques anátomo-bio-psicológicos de la llamada Escuela Italiana de Lombroso. El hombre delincuente. Criminalidad de la mujer. Ferri y la sociología criminal. Garófalo y el delito natural.
3. Tipología criminal. Kretschmer. Sheldon. Tipologías sobre la personalidad criminal.
4. Los “extraños a la comunidad”. Relación entre el positivismo criminológico y el Holocausto.
UNIDAD 5.- LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CONSENSO
- Criminología. Definición. La Criminología en el marco de las ciencias criminales. Carácter interdisciplinario. El horizonte de proyección. Objeto y fines de la Criminología. Método. Problemas epistemológicos.
- Las teorías criminológicas. El curso de los discursos criminológicos. Clasificación: teorías legitimantes y deslegitimantes del poder punitivo. Teorías consensuales, pluralistas y conflictivistas. Teorías criminológicas y teoría social.
- Criminología académica y Criminología popular. Comunicación. Lenguaje. Cultura. Las representaciones sociales. Los discursos. Criminología cultural.
UNIDAD 2.- DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVIII
- El proceso penal y el castigo en el Antiguo Régimen y la Inquisición. El Malleus Maleficarum. La tortura como medio de prueba. La persecución de la brujería.
- Proceso de acumulación originaria. Privatización de tierras y pauperización violenta. Revolución industrial.
- El secuestro como solución a la marginación. De las casas de corrección a la conformación de la cárcel actual.
UNIDAD 3.- LA ESCUELA CLÁSICA
1. La primacía de la politica en las primeras formas de conocimiento criminológico. Desarrollos teóricos del siglo XVIII fundantes del poder estatal de castigar del Estado moderno
2. Beccaría. Límites al Estado. Rechazo de los métodos de la Inquisición. Prevención general positiva.
3. Bentham. El utilitarismo penal y la economía del castigo. El panóptico. Foucault. De los suplicios al castigo austero. Panoptismo como tipo de gobierno.
4. La escuela clásica del derecho penal. Los principios del derecho penal liberal. La importancia de la Escuela Clásica en el sistema penal actual.
UNIDAD 4.- EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO
1. La criminología de la segunda mitad del siglo XIX: hombre delincuente y clases peligrosas. Nuevas disciplinas médicas, psiquiátricas y policiales.
2. Aportes y enfoques anátomo-bio-psicológicos de la llamada Escuela Italiana de Lombroso. El hombre delincuente. Criminalidad de la mujer. Ferri y la sociología criminal. Garófalo y el delito natural.
3. Tipología criminal. Kretschmer. Sheldon. Tipologías sobre la personalidad criminal.
4. Los “extraños a la comunidad”. Relación entre el positivismo criminológico y el Holocausto.
UNIDAD 5.- LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CONSENSO
1. El delito y los primeros sociólogos. La Estadística Moral. Quételet. Guerry. Durkheim. El delito como natural. Función de la justicia punitiva.
2. La Escuela de Chicago. La Ecología Social. La inmigración y la desorganización social. Park y Burguess. La delincuencia juvenil.
3. Estructural - funcionalismo. Parsons. La interiorización de normas sociales de la cultura compartida. La conducta desviada. Socialización y resocialización. Merton. Anomia. El sueño americano.
4. Los estudios sobre subculturas delincuentes. Cohen. Problemas de adaptación y grupos de referencia. Las bandas de delincuentes juveniles. La subcultura carcelaria. Sykes. La sociedad de los cautivos. Roles, argot, sistemas normativos propios como respuesta adaptativa.
UNIDAD 6.- LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD PLURALlSTA
- Sutherland y la teoría de la asociación diferencial. El aprendizaje del comportamiento criminal. Prácticas empresariales ilegales y su justificación. El delito de cuello blanco. Las corporaciones y la violación a la ley. El estatus de los hombres de negocios y la inoponibilidad del concepto de delincuente.
- El interaccionismo simbólico. Mead. Blumer. Becker. El etiquetamiento o labelling approach. Naturaleza de la desviación. La definición. Empresarios morales. Imposición de reglas.
- Goffman. La interacción en la vida cotidiana. El enfoque dramatúrgico. Etnometodología.
UNIDAD 7.- LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS CRÍTICAS
- Rusche y Kirchheimer. Estudios sobre el nexo histórico entre la cárcel y la fábrica. El recurso de la cárcel de acuerdo a necesidades económicas.
- El delito como producto de la contradicción del sistema capitalista. Criminología de la clase obrera. Walton, Taylor y Young. Criminología de las clases subalternas. Baratta. La refocalización del sistema penal.
- Wacquant. La crisis del estado asistencial y la expansión del sistema penal. Bauman. Globalización: contraste y exclusión social. Ghetización social.
- Criminología crítica latinoamericana. Sandoval Huertas. Aniyar de Castro. Criminología de la liberación. Bergalli. Zaffaroni. Criminología cautelar.
- El abolicionismo. Los años 80. Hulsman. Mathiesen. El juicio a la cárcel. Christie. La industria del control del delito. Delincuencia y víctima: la victimología como campo parcial de la Criminología. Reposicionar a la víctima. Conciliación penal y límites al dolor. Mediación.
UNIDAD 8.- CRIMINOLOGÍA Y CÁRCEL
- Teorías de la pena: a.- Teorías absolutas (justicia), b.- Teorías relativas (utilidad), c.- Teorías mixtas y d.- Teoría agnóstica de la pena.
- Sistemas penitenciarios: sistema celular o filadélfico, sistema de silencio de Auburn, sistema progresivo y reformatorio. La función de la Criminología en la ejecución de la pena y en el tratamiento del sujeto privado de libertad. Trabajos forzados, educación, influencia moral y disciplina.
- Discursos “re”, conceptos, origen. El tratamiento penitenciario.
Orientación psico/sociológica. La relativa indeterminación de la pena
durante la ejecucion penal. Premios y castigos. Conductas delictivas en
el ámbito penitenciario.
- Crisis del modelo rehabilitador en los años 70 (“Nada funciona”). El mito de la resocialización. Goffman y la investigación sobre los efectos de las instituciones totales. Obediencia fingida. Consecuencias secundarias del paso por una institución total. El estigma. Reincidencia y reiteración. Reelaboración de los discursos “re”. Reducción de la vulnerabilidad.
- El giro punitivo. Supermax prisons. Exclusión y control social. Cárcel depósito. Desplazamiento al objetivo de incapacitación general y selectiva. La ley Blumberg, aumento de penas. Tasas de prisionización. Superpoblación carcelaria. Presos sin condena.
Comentarios
Publicar un comentario